miércoles, 16 de octubre de 2013

LOS PADRES EN LA PSICOTERAPIA INFANTIL

Los niños son traidos por sus padres a la consulta. Son ellos los que toman esa decisión y no es fácil tomarla. Muchas veces los indicadores son aislados y esto hace que nunca llegue esa decisión. Confiando siempre en que cuando crezcan se les pasará, en que el tiempo jugará a favor de todos. Muchas veces no es así. Cuando tenemos delante un niño triste o que pierde el control o con impulsividad o que se opone a todo y a todos o que ha sufrido traumas estamos perdiendo un tiempo precioso si no acudimos al especialista. Además en España nos encontramos con un sinfin de prejuicios populares acerca del quehacer y efectividad de un psicólogo lo cual impide aún más el decidir llevar al niño al psicólogo para gran perjuicio de todos por cierto. Cuando nos duele algo vamos al médico ¿no? ¿Por qué cuando necesitamos orientación en el trato con nuestro hijo/a no solemos hacerlo? Cuando yo me separé (una situación de duelo para los niños) lleve a uno de mis hijos a la magnífica terapeuta Ana Maria Stalder, mi maestra en terapia de teatro de guiñol. Fué mano de santo para él y para mi también pues su sufrimiento se relajó. El niño encontró una vía de expresión que conmigo no podía tener puesto que yo formaba parte de su problema. 

Cuando tengo delante a los padres mi trabajo consiste en hacerles saber QUÉ SIENTE TU HIJ@. Porque esta es la base del comportamiento de los niñ@s, lo que sienten. Como no saben contárnoslo (como tantos adultos) es necesario inferirlo de sus teatralizaciones, de sus dibujos, de sus juegos espontáneos. En las sesiones también se producen verbalizaciones claves sobre ellos mismos que también cuento a los padres. Sin embargo si el niño o niña me pide durante la sesión que no les cuente algo que ha dicho o hecho el código de terapeuta me hace guardar el secreto salvo en los casos de amenaza a la integridad física o psíquica del niño. Trasladar los sentimientos del niño a través del simbolismo y significado de los juegos, teatros y dibujos es fácil pero que los padres puedan aceptarlos sin sentirse juzgados en su quehacer parental, a veces, es difícil. Yo aconsejo a los padres que se sitúen en el punto de vista del observador, con cierta distancia, como si estuvieran viendo una película. Y soy muy gráfica también, representando partes claves, resaltando todo lo que nos lleve a comprender que está moviéndose en el interior del niñ@. Suelo hacer un resumen escrito con frases llave que los padres se llevan para que puedan volver a él en caso de dudas, olvidos o necesidad de concreción. 

Nuestro objetivo común es el niño. Hay muchos aspectos relacionales que pueden optimizarse entre los padres y el niño/a. Como padres intentamos hacerlo lo mejor que podemos y sabemos. Como hijos, sabemos que no siempre nuestros padres han hecho lo que ha sido mejor para nosotros aunque esa fuera su intención. Facilitar la comprensión de los padres hacia la idiosincrasia del hijo es necesario para poder avanzar más en la terapia. La alianza entre el/la terapeuta y los padres es muy importante.

miércoles, 10 de abril de 2013

Enseñar a meditar a los niños

La meditación es una poderosa herramienta para desarrollar la capacidad de concentración, facilitar la relajación y estimular el bienestar general. 

La práctica de la meditación FACILITA  -------El aprendizaje
                                                                                   ---------La memoria
                                                                                           ----------El pensamiento creativo y la creatividad
                                                                                                      --------La relajación y la reducción del estrés
                                                              --------La autoconsciencia, el autoconocimiento y el autocontrol
                                                                       --------El equilibrio emocional
                                                                                   --------La capacidad de concentración
                                                                                                   --------El sentido de la armonía y la paz interior

Fundamentalmente la meditación consiste en un abanico de técnicas activas que centra la atención en un estímulo individualizado y perfectamente definido. Por tanto es un estado flotante y predirigido de concentración. La estimulación de estas facultades del centro mental no queda exclusivamente circunscrito a la práctica, sino que también se desplazan al transcurso de las actividades cotidianas de la vida. 

Es posible comenzar a meditar con los niños desde los 5 años. De hecho la meditación es una de las formas más eficaces para ayudar a los niños y adolescentes a afrontar mejor la vida que les ha tocado en suerte, tanto desde la perspectiva personal como académica.
La meditación les da a los pequeños la capacidad de poder dominar sus pensamientos y sus emociones pero no mediante un autocontrol represivo sino estimulando la autocomprensión y la autoaceptación

El aprendizaje de técnicas básicas de meditación es muy sencillo y suele ser rápido. Mi propuesta es comenzar en sesiones de unos 30-45 minutos con 4 niños como máximo durante 4 días seguidos a ser posible. Después hacer una sesión de los niños junto con los padres para que puedan practicar en familia. Es evidente que los niños en principio no van a tomar la iniciativa de meditar solos . Esto hay que estimularlo meditando los niños junto con la madre o padre. Pero al experimentar los beneficios en sus cuerpos y mentes quedará como una herramienta a la que recurrir en caso de malestar y/o acontecimientos adversos. Finalmente se pueden hacer encuentros de supervisión o de profundización. 
No es necesario aprender en un espacio determinado. Se puede aprender en el hogar con unas condiciones mínimas de silencio y tranquilidad. 

Personalmente acabo de iniciar la práctica de la meditación con mis hijos y estoy feliz y sorprendida de los resultados. Hacía tiempo que deseaba comenzar pero no encontraba los momentos. Estas vacaciones de semana santa me regalaron ese pequeño rato que necesitábamos para iniciarnos juntos. Yo hace años que medito y en este año difícil estoy intensificando la práctica sintiendo sus efectos positivos en todo mi ser: el año sigue siendo difícil pero yo estoy y me siento bien. He percibido los beneficios casi inmediatos en mis hijos en todos sus ámbitos. Encontrar el tiempo cada día para practicar no es evidente, pero la semilla ya está plantada y germinando porque ya ha nacido de ellos el solicitarme que nos pongamos a meditar. 


martes, 2 de abril de 2013

Escuela de Familias


Todos queremos hijos felices y sanos. Sin embargo nadie nos prepara para ser madres y padres. Se supone que el sentido común, la tradición  y cultura que hemos recibido, el bagaje personal,  serán las guías para poder educar a nuestros hijos. Sin embargo rápidamente llega la cruda realidad: el día a día con sus dificultades e imprevistos, con los encuentros y desencuentros, con las expectativas y los desengaños. Y entonces empezamos a decir la famosa frase de "nunca pensé que criar iba a ser tan difícil". Y si lo dices delante de alguien que tiene un adolescente  nos dicen eso de "uy...pues disfruta ahora porque niños pequeños, problemas pequeños, pero niños grandes, problemas grandes". Escuchar esto tampoco nos alivia, sino que mas bien inquieta.

Por ello en la Escuela Infantil Los Escoriales (eilosescoriales.com) comenzamos un nuevo proyecto de Escuela de Familias. Especialmente para madres y padres con hijos entre 0 y 6 años. La idea es generar un espacio de intercambio junto con una guía especializada que nos ayude a consultar y solventar las dudas en la crianza de los hijos. Estar mejor preparados para poder acompañar y ayudar a nuestros hijos en su desarrollo pleno es el fin de estos encuentros que proponemos. Estas iniciativas benefician tanto a progenitores como a hijos en los múltiples niveles que se dan: relación individual de cada uno de los progenitores con cada uno de los hijos, la relación entre la pareja, la relación entre los hermanos y finalmente la mejora de todo el sistema familiar en su conjunto. Los temas a tratar serán consensuados con los participantes en la Escuela. Algunos que proponemos son:

-->
1. LOS SENTIMIENTOS INFANTILES
2. CONSTRUYENDO LA CONVIVENCIA
3. ETAPAS E HITOS DEL DESARROLLO DEL NIÑO/A
4. OPTIMIZAR LA COMUNICACION CON TU HIJO/A
5. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA CRIANZA
6. MI HIJO/A EN MI VIDA
7. COMO SE CONSTRUYE LA AUTOESTIMA
8. EL SISTEMA FAMILIAR
9. ESTIMULACIÓN TEMPRANA A LA LECTOESCRITURA
10. LOS CONFLICTOS Y SU RESOLUCIÓN
11. LAS NECESIDADES DE MI HIJO/A DE 0 A 3 AÑOS
12. RUTINAS DE SUEÑO Y ALIMENTACIÓN
13. COMO FUNCIONA UN/A NIÑO/A
14. ACERCAMIENTO AL APRENDIZAJE
15. LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS EN LA CRIANZA
16. PATERNIDAD-MATERNIDAD CONSCIENTES, QUE ES Y COMO SE PRACTICA

Aprender herramientas adaptadas a las necesidades de cada niñ@, reflexionar sobre las prácticas personales como madre o padre, conocer los procesos fisiológicos, emocionales y cognitivos que el niño va transitando es sus diferentes etapas, entender como funciona el sistema familiar, nos ayuda a criar hijos felices y sanos. 

REUNIÓN INFORMATIVA: 5 de abril a las 17.15 
en Escuela Infantil “Los Escoriales” 
C/ Velázquez 17 (San Lorenzo de El Escorial) TF: 918 904 611 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Estimulación temprana para bebés


Cuando quedé embarazada con 29 años yo sabía muy poco de bebés. Como solemos hacer las primerizas comencé a informarme masivamente. Hice el curso de preparación al parto. Dí a luz un bebé de 37 semanas, el más bonito de la tierra para mí. Me sentía la mujer más feliz del mundo. Aunque pronto llegaron las dificultades. Nos costó la lactancia, a los dos, que eramos inexpertos. Con mi segundo hijo fué mucho más fácil. Ya era casi una experta.

En seguida me dí cuenta de que nacer es un tránsito difícil y duro para el bebé. Yo, como primípara, tuve que empujar mucho. Él, como primogénito, tuvo que abrirse paso milímetro a milímetro en el canal de parto. Cuando salió estaba bastante amoratado, con los ojos cerrados, no lloró. En seguida se lo llevaron al lado a hacerle el test de Apgar y las comprobaciones pertinentes. Yo pregunté asustada si estaba bien. Todo perfecto y ya lo escuché llorar y me tranquilicé. En los días siguientes fuí consciente de cómo mi hijo había pasado de su medio acuático, fabuloso, protegido, al medio aéreo, donde sentía frío y calor y donde todo lo tenía que aprender a hacer por si mismo. Comer, respirar, poner en marcha todo el sistema digestivo, manifestar su malestar y su alegría, aprender a mirar, a escuchar, a relacionarse con el entorno. En esos meses lo que menos entendía era cómo nadie me había hablado de esta parte. Ni el médico, ni las matronas, ni otras madres. NADIE. Me considero una afortunada porque pude vivir toda esta etapa con muchísimo placer e intensidad, a pesar de las dificultades, esas que nadie, inexplicablemente, me contó ni leí. Pero sé que hay muchas madres primerizas y muchos bebés recién nacidos que lo pasan mal.

Cada día se sabe más de estas primeras etapas de nuestra vida. Incluso ya sabemos que podemos realizar actividades de estimulación en la vida intrauterina del bebé, como cantarle, ponerle música, hablarlo. Esta estimulación es positiva pues produce sensaciones placenteras en el bebé intrauterino que favorecen su desarrollo. Sabemos que durante los dos primeros años de vida el cerebro del bebé va a crecer desde los 350 gr hasta los 1.300 gr. Después cuando tenga ya 20 años, su cerebro pesará unos 1.450 gr. Es decir, de los 0 a los 24 meses el cerebro del bebé va a multiplicar su peso casi 4 veces gracias a las nuevas conexiones que  sus neuronas están haciendo cada día. El bebé viene dotado con sus instintos primarios que le posibilitan la supervivencia, como el reflejo de succión. Gracias a ellos y a su cuidadora principal, generalmente la madre, va desarrollándose. Cuanto mejor atendido, cuidado y estimulado esté, mayor número de  conexiones estarán haciendo sus neuronas y mejor se estará produciendo la mielinización de los axones. La mielina es un recubrimiento de grasas y proteínas que aumenta la velocidad de transmisión de la información entre las neuronas. También es la época de plena producción de neurotransmisores. Durante los primeros meses el bebé necesita sobre todo dos cosas: la leche de su madre y muchas caricias.

La estimulación tempranaestimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas que sirven para desarrollar todo el potencial de los bebés desde su nacimiento y para que sean más felices. Entre las actividades que se realizan está el masaje infantil, la estimulación visual, auditiva, cinestésica, táctil, la digitopuntura, cantar al bebé, hablarlo de forma suave y amorosa, bailar con el bebé. 

Uno de los objetivos más importantes de los talleres con bebés es que éstos se relacionen con otros bebés y asimismo las madres y padres de los diferentes bebés. La llegada del bebé al hogar origina una multitud de cambios en cada uno de los miembros de la pareja y en la pareja como unidad. Fomentar un espacio de intercambio de experiencias es beneficioso. El bienestar de los cuidadores del bebé, fundamentalmente de la madre, es clave en la calidad de la interacción con el bebé. La madre necesita apoyo y cuidados también para asi poder dár lo mejor a su bebé y a pesar de las dificultades, poder realzar el proceso de vinculación con amor y respeto a la personalidad de su hij@.

Estos talleres DEBERÍAN formar parte de nuestro sistema de salud nacional y público. No entiendo porque si de verdad quieren prevenir la salud de la población, el estado no se dedica a generalizar talleres de estimulación temprana y crianza natural para el bebé. Para todos los bebés recién nacidos. Existen pruebas científicas que lo justifican sobradamente. Invertir sobre todo en los más pequeños para sentar una base segura, sólida y positiva en los adultos del futuro.


TALLER PARA BEBÉS
De 0 a 24 meses

Estimulación y crianza natural del bebé.
Favorecer los procesos de vinculación mamá/papá - bebé
Para vivir la maternidad y la paternidad de la forma más satisfactoria

INFORMACIÓN: 917716531-649400082

CENTRO DE ACTIVIDADES SOCIALES Y MUJER
C/ Juan de Toledo 27 – 2º Piso
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL












lunes, 18 de febrero de 2013

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA NIÑ@S DE 3 A 5 AÑOS


La inteligencia emocional es la capacidad 
para reconocer sentimientos propios y ajenos 
y la habilidad para manejarlos. 



lunes, 4 de febrero de 2013

Los sentimientos infantiles

Hay una relacion directa entre lo que siente un/a niño/a y como se comporta.

Si se siente bien, se comporta bien. ¿Como ayudarlo a sentirse bien?

ACEPTANDO SUS SENTIMIENTOS

Aceptar sus sentimientos quiere decir intentar sintonizar con lo que creo que experimenta el/la niño/a, meterme en su piel, empatizar. No quiere decir estar de acuerdo ni en desacuerdo, aprobar o desaprobar, acertar o errar. Sólo quiere decir estar presente, acompañarlo con tu presencia plena. Nada más y nada menos. Porque somos seres independientes, capaces de tener una serie diferente de sentimientos.

Cuando no aceptamos negamos sus sentimientos. Cuando negamos los sentimientos de nuestr@s niñ@s, l@s confundimos y les mandamos el mensaje de que no l@s queremos con lo que sienten, con lo que son.

Piensa en tí como persona adulta: ¿sueles darte cuenta de lo que sientes? ¿comunicas lo que sientes a los demás? ¿qué hacen los demás cuando les comunicas tus sentimientos? ¿cómo te sientes ante sus reacciones?

Cosas que solemos hacer ante los sentimientos de nuestr@s niñ@s:
  • Escuchar distraidamente mientras hacemos otras cosas como jugar con el móvil, ver la tele.
  • Preguntar y aconsejar y de ahí al reproche no hay casi nada. Entonces la/el niña/o se indigna y nosotros a continuación.
  • Negar su sentimiento: "No...a ti lo que te pasa es que..."
  • Dar explicaciones y acudir a la lógica. ¿Qué lógica? ¿La mía o la de él? ¿Acaso es la misma?
En definitiva, lo más importante es la actitud que adoptemos porque todos los sentimientos pueden aceptarse. Para ello:
  1. Escucha con mucha atención, haciendo contacto visual, poniéndote a su altura física, dejando de hacer lo que estés haciendo.
  2. Reconoce sus sentimientos con la palabra. Puedes hacer pequeñas interjeciones como aja, vaya o ponerle nombre al sentimiento que esté experimentando, sin juzgarlo, tan sólo nombrándolo: "Vaya, veo que te sientes muy enfadado..."
  3. Concede al niñ@ sus deseos en la fantasía, como si fuera un juego.
  4. Y por último, o primero, haz una autoevaluación íntima de cuando niegas tú sus sentimientos,  cuando te dicen qué concretamente, qué es lo que no soportas que te digan, cómo sueles reaccionar ante sus emociones, qué sientes cuando ellos no te escuchan.


Para terminar os dejo este enlace de la película de Javier Fesser "Camino", gran película y que un ejemplo extremo de lo que puede significar negar lo que siente una niña o niño.

miércoles, 30 de enero de 2013

La importancia de jugar


Para l@s niñ@s el juego es su actividad más natural e importante. A menudo los adultos ven los juegos infantiles de manera poco positiva. Sin embargo para l@s niñ@s el juego es:
  • el primer vehículo para comprender a controlar su entorno
  • la mejor herramienta para relacionarse y comunicarse con los demás
  • un instrumento eficaz para la educación y el desarrollo de habilidades y capacidades
  • fuente de satisfacción de necesidades vitales de nuestra naturaleza inteligente tales como explorar, descubrir, conocer, aprender.
Desde que nacemos estamos predispuestos a jugar con nuestros pies, con nuestras manos. Con los juegos de movimiento aprendemos nociones de velocidad, equilibrio, dirección, peso. Asi nuestro cuerpo va desarrollándose y alcanzando los hitos evolutivos necesarios como sostener la cabeza, la coordinación ojo-mano, gatear, caminar, etc.

Cuando jugamos con objetos adquirimos información a través de los sentidos, comprendemos el control que podemos tener sobre las cosas y vamos ampliando nuestro conocimiento de la realidad que nos rodea.


Al empezar a jugar con otros, practicamos la comunicación, los roles sociales, las reglas y normas, las costumbres de nuestras cultura...


Por tanto, el juego es vital para el desarrollo social, emocional e intelectual de l@s niñ@s que encuentran nuevas soluciones e ideas y experimentan el sentido de poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por sí solos. 


Y si eres observas bien, sin juzgar y sin prejuicio, también podrás ver a tu niñ@ expresar con el juego sus miedos, deseos, inquietudes y conflictos a través de sus juegos. 


Asi que, ya sabes: si quieres conectar con tu hij@ de una forma genuina ¡juega con él/ella! Te divertirás y al mismo tiempo lo estarás educando, enseñando, transmitiéndole valores como compartir, respetar normas, ceder, llegar a acuerdos, aprender a ganar y perder, etc. Si no sabes cómo hacerlo, no temas, que él/ella te guiará y le estarás dando la oportunidad de dirigirte y de llevar la iniciativa. Yo esto lo hago habitualmente en consulta y la cara de sorpresa y el placer que se les despierta a much@s niñ@s habla por si sola. 

Y por último deciros que por impedirle jugar no va a madurar antes. Al revés, eso puede generar un bloqueo grave en el niño. En esa edad de los 9-10, que muchas veces se les dice que ya son pequeños para jugar a algo. A veces hasta se llega a hacer desaparecer el juguete prohibido. Hace poco un padre me decía que le habían aconsejado quitar todas las muñecas a su hija para que asi madurara, como si la niña fuera a madurar por ello. Nada más alejado de la realidad.